domingo, 29 de enero de 2012


                   

                Periodista Digital vs. Periodista Tradicional.
Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=0FdSxQIbXFA&feature=related.

              Este vídeo muestra las diferencias entre un periodista digital y un periodista tradicional reflejando también que el periodista digital toma decisiones en el momento a que fuente acudir y es mas analítico, en cambio, el periodista tradicional espera que la información llegue.

Tiempo de duración: 5:21 minutos. 
              Actualmente las TIC nos ofrecen mayor libertad de escoger que vamos a leer en cuanto a noticia, ya no es necesario levantarse temprano para lograr comprar el periódico si ya lo tienes a unos pasos en tu computador, mediante las TIC el usuario puede dar su opinión en  cualquier noticia difundida y de esta manera ser integrado ya que en estos tiempos las personas no se conforman con solo recibir una información sino también formar parte de las mismas.

                       Periodismo Ciudadano y Digital.
 Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=EIWibiW2rrg&feature=related.
             Al principio se comenzó incorporando los medios tradicionales a la web, emigrando así el periódico, al principio para poder verlo había que suscribirse y pagar para verlo, luego viene una explosión de blog, es decir todos podían tener un blog ya no era necesario pagar para tener uno, con esto empezó el periodismo ciudadano, las personas colocaban información de su comunidad e intercambiaban enlaces y media que paso el tiempo los periodistas fueron tomando características del periodismo ciudadano, como recursos multimedia, comentarios, hasta conformar o dar forma a lo que hoy es llamado periodismo digital.

Tiempo de duración: 3:06 minutos

             A los lectores de hoy en día les atraen mas los artículos que tengan imágenes o vídeos en los cuales puedan distraerse, mas no algo monótono que les aburra, a estos les gusta que los tomen en cuenta poder opinar e interactuar con otros usuarios sobre las diversas criticas que pueda ocasionar la información publicada.

               Cámara Abierta 2.0- Periodismo Ciudadano.
Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=dcrHBGLNv8U&feature=related.
            En este vídeo se refleja la aceptación tanto de los medios como de los usuarios con el periodismo ciudadano.

Tiempo de duración: 1:40 minutos

             A los usuarios les agrada formar parte de algo, que no se les limite a decir lo que a otros le gustaría escuchar dar sus propias opiniones.

                                          Tendencias: Microblogging.
Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=52fJ9tdrDS4.
              Se puede decir que el microblogging ha desplazado a los mensajes de texto, ya que, actúan con la misma velocidad con la diferencia que puedes interactuar no solo con personas de tu país sino también con las personas de otros países.

Tiempo de duración: 4:07 minutos

              En tiempos pasados los medios de comunicación eran los amos y dueños de la comunicación, actualmente no es así ya que a través de las distintas herramientas tecnológicas entre ellas el microblogging los usuarios han pasado a formar parte de los informadores de noticias y el comunicador tiene que adoptar un rol analítico y dejar un espacio de opinión abierta al público.  

viernes, 27 de enero de 2012

Ya para culminar el ciclo de ponencias de la sección 01 D en la Universidad Bolivariana de Venezuela.
              EL SUCRE COMO MONEDA VIRTUAL








A continuación un pequeño bosquejo de lo que se trato esta ponencia




Presentado por: Calderón Glender.
                              Cuarez Mildred.
                              Delgado Rosangelica.
                              Zambrano Mileidy.

Esta es una moneda con la que se operaran transacciones entre los países de Venezuela, Bolivia, cuba, Nicaragua, dominicana y ecuador. Fue usada al principio de forma virtual, aparece con la intensión de crear una zona monetaria entre los países que participan, además una cámara de compensación de pagos entre las monedas actuales de los países y un fondo de estabilización. No se descarta que otros países participen en este proyecto, ya que, la misma pudiera dar un gran impulso dando beneficios como lo son, la reducción de costos de transacciones y el acceso a un mercado amplio. El sucre tiene como significado Sistema Único de Compensación Regional.

sábado, 21 de enero de 2012

             
              Siguiendo un poco con las ponencias a continuación presentamos un pequeño resumen de lo expuesto:
                              EL GOBIERNO ELECTRÓNICO


                El tema fue expuesto por: Nuez Rosa, Rodríguez Asdrúbal, Olivo Joselin, Valero José.

El gobierno electrónico es la utilización de las TIC, como herramienta electrónica, por parte del gobierno, tanto interna como externamente esto permite comunicarse con mayor transparencia con otros gobiernos, empresas e incluso con los ciudadanos.

  Estos resaltaron que el gobierno electrónico debería ser asumido como un proceso de evolución, que tiene como objetivo principal mejorar mediante el uso intensivo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) la integración de los ciudadanos, empresas, los sectores públicos y privados, el estado y otros agentes gubernamentales.

             También fue resaltado durante esta presentación que el uso de las TIC no es negativa, mas bien es beneficiosa para promover la participación de los ciudadanos y gobernantes a estar mas interesados en los procesos políticos.

              Fue recomendado tener cuidado, ya que así como puede ser beneficiosa, también puede ser peligrosa si no se maneja con precaución.
            El gobierno electrónico ayudo a eliminar aquella brecha digital que impedía el acceso de parte importante de la población a ser participes y ayudarse de los beneficios de las TIC, promoviendo con esto la presencia, la interacción e integración de estos sectores.

viernes, 20 de enero de 2012

                 LAS TIC Y LOS CONSEJOS COMUNALES


Esta fue una ponencia realizada por las siguientes personas: Zulim Mendoza, Douglas González y Franyerine Ruíz.

   
         Este grupo enfatizo que se le debería dar mas poder a las comunidades, no excluirlos sino darles mas bien un papel digamos que protagónico, crear un ambiente en el que estos puedan dar sus opiniones o reclamos en cuanto a las problemáticas que aquejan a la comunidad y contribuir en la solución de los mismos.
     
         

            Las TIC serian de gran ayuda en el proceso de integración si las usamos como herramientas para sensibilizar a las personas que integran estos espacios, darles a entender que los mas perjudicados si no trabajan en conjunto son ellos, insentibarlos a crear grupos de trabajo para que estén unidos y que en un futuro puedan resolver los problemas que tenga este sector.
     
          

                Un buen ejemplo de esto seria mostrarles vídeo de proyectos que han realizado en otras comunidades y los beneficios que han traído consigo.







 

lunes, 16 de enero de 2012

                                CIBERPOLÍTICA
E l día miércoles 14 de diciembre en horas de la mañana en la Universidad Bolivariana de Venezuela se realizaron tres ponencias la primera de ella fue expuesta por Yordi Piña, Berenice Manrique, Bárbara González y Mariny Rodríguez estos estudiantes comenzaron hablando que antes de que existiese el internet, el político llegaba a la gente via radio y televisión, en mensaje unidireccional donde el receptor no podía hacer mucho hasta llegar al momento de la votación. Luego de esto gracias a las TIC la relación es bidireccional, lo que contribuye a una mayor democratización del sistema, haciéndolo algo más directo al tiempo que fortalece la representatividad.
También se hablo sobre la ciberpolítica, definiendo a la misma como la política medida por la computadora y que esta genera nuevas pautas de comunicación, participación, de gestión política creando  nuevos interrogantes y desafíos para quienes se dedican a estudiar las ciencias políticas.
Igualmente se hablo por parte de los integrantes del ya antes mencionado grupo sobre la infopolítica y el ciberactivismo, el primer termino definido como, las expresiones de uso pasivo de los medios digitales durante la campaña electoral presidencial o de la gestión y organización de un servicio y el segundo termino como, el uso de los nuevos medios digitales en actividades similares al activismo político, promoción, apoyo, gestión, difusión, convocatoria, etc.
Algunos frenos de la ciberpolítica nombrados durante el encuentro fueron:
*Barreras de acceso. No todas las personas pueden tener acceso a las TIC.
*Las TIC son una herramienta para reforzar la política no para sustituirla, muchas personas no tienen acceso a la misma.
*Falta de formación. Algunos equipos suelen ser costosos y no todos tienen el nivel monetario para adquirir el equipo.
Fueron resaltados los beneficios de la ciberpolítica  de los cuales nombrare algunos a continuación:
*Mantener satisfechos a los viejos partidarios.
*Maximizar la eficacia de las comunicaciones internas.
*Evitar la dependencia externa de los medios de comunicación masivos.
*Un mayor impacto sin necesidad de contar con mayores recursos.
*Posibilidad de tener el control editorial sobre el contenido y la comunicación externa.
*Posibilidad de eludir los tradicionales controles estatales y de comunicarse internamente en un entorno más o menos seguro.
Ya casi a punto de concluir los integrantes nos mostraron un pequeño bosquejo de ciberpolítica usando el twitter como un ejemplo de  una de las herramienta de los candidatos venezolanos, para aumentar su popularidad entre el pueblo, mostrando los siguientes resultados:
*Pablo Pérez Álvarez: 107.950 seguidores.
*Leopoldo López: 377.377 seguidores.
*Henrique Capriles: 208.655 seguidores.
*Hugo Chávez Frías: 2.266.932 seguidores.

Estos concluyeron esta ponencia diciendo que la política tiene las herramientas y el deber de expandir el acceso a internet a toda la sociedad de esta forma mejora las oportunidades de desarrollo económico y social de la población, brindando una mejor educación, salud, seguridad y justicia. Las telecomunicaciones conjuntamente con la informática y las comunicaciones han posibilitado este desarrollo y están evolucionando para aumentar la capacidad de las redes y la velocidad de transmisión de datos al tiempo que se reduce la latencia y los costos asociados a la implementación de estas tecnologías.












sábado, 10 de diciembre de 2011

LA INTEGRACIÓN DE LAS TIC EN LATINOAMÉRICA
Durante la segunda semana de las ponencias se presento el grupo de Kerlyn Mosquera y Cindy Torres, a continuación se les dará un pequeño bosquejo de esta presentación. En la actualidad diversos países han diversos planes de como le pueden dar un buen uso a las TIC, se nombro a Chile como el país con mas desarrollo en cuanto a estas tecnologías, este se ha enfocado en incluirlas mas que todo en el área de educación y política. En cuanto a lo educacional esto facilita el proceso de investigación para los estudiantes, ya no es necesario pasar horas metidos en una biblioteca leyendo libros para encontrar alguna tarea, pero cabe resaltar que no siempre esta información es confiable.


Hace diez años en chile fue realizado un proyecto, que tenia como objetivo principal crear diversos espacios de Internet donde la comunidad estudiantil pudiera dirigirse y desarrollarse con mayor facilidad. 


Hablando un poco de la política y las TIC se puede decir, que esta es una herramienta la cual facilita este proceso ya que mediante los distintos medios sociales la población esta mas informada de cada uno de los procesos políticos que se realicen e inclusive interactuar con candidatos políticos antes que sean realizadas las elecciones. 

viernes, 9 de diciembre de 2011

  
PROPIEDAD INTELECTUAL Y DERECHOS DEL AUTOR.
 El día 30 de noviembre del presente año los alumnos Alcalá José y Hurtado José presentaron en la Universidad Bolivariana de Venezuela una ponencia la cual se baso en la propiedad intelectual y derecho del autor, durante este ameno encuentro se hablo sobre los conceptos del tema definiendo así que la propiedad intelectual es aquella que tiene que ver con las creaciones de la mente tales como, las obras literarias y artísticas, los símbolos, las imágenes y los dibujos. Esta se divide en dos categorías: la propiedad industrial, que incluye todas y cada una de las inversiones abarcando las patentes, marcas, dibujos y modelos industriales, mientras que el derecho del autor abarca las obras literarias y artísticas como lo son las novelas, los poemas, las películas, las obras musicales, entre otros.
Ya casi al final de esta presentación se le concedió a la audiencia la oportunidad de que plantearan sus interrogantes, las cuales, fueron respondida por estos exponentes.